jueves, 7 de marzo de 2024

8M 2024 Día Internacional de la Mujer: Mujeres en resistencia frente al sistema extractivista

 

MOVIMIENTO ECOFEMINISTA DE EL SALVADOR

Este  Día Internacional de las Mujeres 8M de 2024,  saludamos y reconocemos la lucha de las mujeres que trabajan por la defensa de sus comunidades, sus medios de vida, sus bienes naturales y reclaman su  legítimo derecho al acceso al agua.

Por Cidia Cortes, Investigadora Ambiental

Fotografía: Karla Rodas

Hoy nos encontramos en tiempos de manipulación discursiva, oscuridad moral y turbulencia sociopolítica; pareciera que han dejado a un lado los verdaderos problemas que duelen, que enferman y que matan los cuerpos de las mujeres  y mutilan a la madre tierra, que es afectada por la deforestación de cientos de manzanas de bosque en las principales cuencas hidrográficas,  perdiendo su valor ecosistémico que con el paso del tiempo ha ido dificultando  el acceso al agua, afectando  diariamente a miles de familias salvadoreñas.

El agua

Para las mujeres, el agua es imprescindible por las actividades del cuidado, todas sus actividades giran alrededor de ella. Sin embargo, el agua no es segura ni está fácilmente disponible. Los ríos y lagunas están llenos de veneno, basura toxica y plásticos que vagan en la superficie, desapareciendo todo lo que tiene vida.

El agua sigue monopolizada por las grandes empresas azucareras en sus extensiones de plantaciones de caña de azúcar, cuya producción requiere contenidos químicos de alta toxicidad para la salud, como el Paraquat y el Glifosato.

La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), ha clasificado al glifosato como «probablemente cancerígeno para los humanos». Por ende en el caso de las mujeres podría ser causante de cáncer en su sistema reproductivo.

Parece que guardar silencio o vivir en burbujas es un estilo de vida de quienes poseen poder económico y político en este país, que ignoran ver los millones de toneladas métricas de basura plástica que abarrotan las calles de San Salvador, ríos, lagos, campos, sin que hayan ordenanzas o leyes que obliguen a las empresas a eliminar los desechos plásticos, siendo estas las responsables de su producción. Garantizar su eliminación que esto suceda son las autoridades competentes.

Son muchas las denuncias al daño ambiental que las mujeres hemos puesto en las instancias que tienen como fin garantizar un ambiente sano, tales como el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y Juzgados Ambientales.

Caso Cerrito de Quezaltepeque

Para el caso de el Cerrito de Quezaltepeque, zona donde las mujeres han observado por años a empresas como Saltex, Prefasa, Bloques de la Peña entre otras, destruir una zona de recarga hídrica, llevando a su paso el paisaje y la biodiversidad que casi a sido aniquilada con la anuencia y permisividad de todos los gobiernos que han pasado en los últimos 10 años sin que las denuncias prosperen. Estas empresas adoptan posturas de víctimas porque la población y especialmente las mujeres  nativas de la zona de El Cerrito reclaman su derecho a un ambiente sano y limpio.

Lago de Coatepeque

También nos preocupa mucho la situación de las poblaciones del lago de Coatepeque y de las mujeres en especial que tienen casi cerrado los accesos al agua pues el lago está privatizado por las propiedades de descanso que poseen familias de dominio económico.

Grandes muros de ladrillos impiden el acceso al lago y lo más irónico que hay comunidades en la zona del lago que carecen del vital liquido y tienen que comprar agua del servicio privado de pipas.

Coatepeque enfrenta también la amenaza ocasionada en el Cerro Afate,  protegido desde 2019 por una zonificación ambiental del MARN, ahora sobre este cerro se construye la residencial exclusiva Aguas Caliente Lake Villas.

Amenaza de la Mina Cerro Blanco

La resistencia a proyectos extractivos como la minería transfronteriza  entre Guatemala y El Salvador ha sido constante. La Mina Cerro Blanco propiedad de Elevar Resources se encuentra a cuatro kilómetros del primer río salvadoreño, el Ostúa, donde la empresa minera ha lanzado por más de 15 años 1,500 galones de agua termal, por minuto y aguas cargadas de metales pesados.

La ambición de esta empresa es obtener una producción aproximada de 2,6 millones de onzas de oro frente a una deforestación de 461 hectáreas de arbustos, árboles y herbáceas, siendo muchas de ellas plantas curativas ancestrales.

La explotación sería en la zona fronteriza de Guatemala pero seremos la población  salvadoreña la afectada a corto, mediano y largo plazo. Todo esto  sucede frente al silencio de las autoridades correspondientes, lo que puede interpretarse como negligencia frente al derecho de la vida de las y los salvadoreños.

Estas problemáticas que hemos mencionado son parte de muchas otras afectaciones ambientales que las mujeres enfrentamos y por las que hemos denunciado, y exigido se nos escuche para que nos resuelvan y podamos tener una vida libre de violencia ambiental.

Por lo contrario, lo que recibimos es la indiferencia de las autoridades que responden con el argumento que el “DESARROLLO” no se puede detener, y nos preguntamos desarrollo para quién, ¿para las empresas? , ¿para las familias de poder?. Las mujeres seguimos enfermando gracias a la explotación ambiental.

El capitalismo patriarcal cambia constantemente para continuar con sus relaciones de poder igual que somete y explota a las mujeres, así explota a la madre naturaleza sin importarles las consecuencias de este mal trato que mata la vida y los territorios comunitarios.

Las mujeres asumimos nuestra parte, seguimos enfrentando desafíos, al defender nuestros bienes naturales, los territorios, lo hacemos pensando en nuestras presentes y futuras generaciones pero consientes que las condiciones para desarrollar la defensa de nuestros cuerpos y  naturaleza es una apuesta titánica, esto  por el silencio, la descalificación que hacen de nuestras propuestas , de nuestras acciones , los que tienen el poder y deciden en este país.

En el día de la Mujer el Movimiento Ecofeminista de El Salvador decimos:

El agua no nace del Chorro, nace del Cerrito de Quezaltepeque!!!

Fuera mineras de nuestras fronteras, Unidas por el agua, Unidas por la vida!!!

Coatepeque para las comunidades, no a la privatización de su agua!!!!

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La crisis del Lago de Coatepeque y sus impactos en la vida de las mujeres

  Por AMAES Extracto del Informe presentado a la ONU en el marco del Examen Periódico Universal (EPU) El Lago de Coatepeque, es de origen vo...